top of page
Buscar

Estilos de crianza

  • Foto del escritor: José Roberto Nájera Espinoza
    José Roberto Nájera Espinoza
  • 5 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

¿Sabías que existen diferentes estilos de crianza dependiendo del tipo de relación que establezcas con tu hijo?

Así es, el estilo de crianza que establezcas depende del tipo de autoridad que manejes con tus hijos, de la comunicación, la tolerancia, las manifestaciones de afecto y la flexibilidad ante las reglas. Es posible clasificar los estilos de crianza en 4 grandes categorías. Pon atención para identificar qué estilo de crianza has establecido en casa.


Estilo autoritario

Se caracteriza porque los padres exigen la obediencia de sus hijos imponiendo sus reglas sin dar lugar a la discusión o a la negociación sana. No significa que todas las reglas deban negociarse con los hijos, sin embargo mientras más participen los hijos en el establecimiento de las reglas más consciente serán de sus alcances. A los padres les suele costar trabajo adaptarse a los cambios de planes, la comunicación puede ser mala ya que llegan a considerar que el diálogo es algo que no sirve. Les cuesta trabajo expresar abiertamente afecto a sus hijos y les exigen que se comporten de forma madura, a veces sin reconocer la edad o la etapa en la que se encuentran.


Estilo permisivo o pasivo

Este estilo se caracteriza por la falta de autoridad de los padres, si en el estilo anterior había exceso de autoridad, en el estilo permisivo la autoridad prácticamente ha desaparecido. Son padres que se llegan a doblegar ante los caprichos de sus hijos, les cuesta trabajo establecer normas y más aún que los hijos las obedezcan. No premian ni castigan pues piensan que la vida les enseñará lo que está bien o mal, o incluso que cuando sus hijos sean padres aprenderán. Los padres suelen ser afectuosos sin embargo se preocupan tanto por que sus hijos se sientan amados que se olvidan de marcar límites, situación que provoca falta de madurez en los hijos, pues el establecimiento de límites es un elemento muy importante que facilita el sentido de la responsabilidad.


Estilo negligente

La relación entre padres e hijos es muy pobre, los padres tienen escasa implicación en las tareas de crianza y educación. Muchas veces los papás se pueden escusar mencionando que sus hijos tampoco se preocupan en relacionarse con ellos, sin embargo es importante mencionar que los hijos aprenden a establecer relaciones gracias al ejemplo que ven en casa. Entre los familiares se muestra poco interés en la vida del otro, sobre todo de los padres hacia los hijos, hay poca sensibilidad ante las necesidades de padres a hijos y viceversa. La comunicación es pobre o nula, cuesta trabajo manifestar afecto. Hay ausencia de normas sin embargo en ocasiones los padres pueden ejercer fuertes castigos sin dar razón o explicación de la conducta indebida, esto ocurre cuando no se deja en claro cuales son las normas o reglas, además de que como no se está al pendiente de la conducta de los hijos suele dejarse pasar por alto algunas conductas indebidas, sin embargo al darse cuenta los padres, los regaños o castigos exagerados aparecen.


Estilo Asertivo

Es el estilo más sano, la relación entre padres e hijos es cálida pero al mismo tiempo los padres logran ser exigentes y firmes. Muestran afecto y son comprensivos, además prestan atención a los problemas de sus hijos. El establecimiento de límites es claro y las reglas se hacen respetar, pues las normas son coherentes y no son rígidas, lo que permite negociar con los hijos, dando espacio para pensar y hacerse responsables, fomentando la participación en las decisiones del hogar. Los padres suelen tener buena comunicación con sus hijos y estimulan la expresión de sus necesidades, fomentan la autonomía y el esfuerzo, sin embargo no los presionan para hacer algo que aún no se encuentran preparados. En la aplicaciones de sanciones corrigen dando razones lógicas para que los hijos entiendan lo que hicieron mal y le dan seguimiento a la conducta indebida poniendo atención en ella sin hacer que sus hijos se sientan perseguidos.

Es posible que hayas identificado que cubres con características de diferentes estilos, sin embargo debe haber uno que destaque más que los otros.


Si te encuentras interesado en aprender a ser un padre más asertivo y mejorar la comunicación, el establecimiento de normas, la expresión de afecto y todos aquellos puntos que te interesan, no dudes en contactarme.


"Las familias felices no son las familias perfectas, son aquellas que aprenden a amarse y respetarse a pesar de las diferencias".


 
 
 
Posts Destacados
Posts Recientes
Buscar por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

​© 2016 por J. Roberto Nájera Psicólogo

Creado con Wix.com

  • Facebook icono social

Trabajamos con instituciones como:

bottom of page